PAGINAS

11 julio 2022

EL PROYECTO MODERNO PERUANO Y LA UNIDAD VECINAL NUMERO 3, EN EL PERIODO 1940-50, UNA MIRADA A LOS SUCESOS - ARQ. HELMUT FERNANDEZ QUIROZ

 




INTRODUCCION

En el presente ensayo trataremos el proyecto moderno en el Perú en aspectos tales como su pensamiento, historia, personajes como el Arquitecto Fernando Belaunde Terry por mencionar un destacado difusor de este pensamiento, acciones e instituciones que la impulsaron en las primeras décadas del siglo pasado. Asimismo en el aspecto urbano y arquitectónico hablaremos de la Unidad Vecinal N°3 (UV3) como ejemplo de la aplicación de este pensamiento moderno a la vivienda social en el país, finalizando en hablando acerca del Libro Utopías Construidas.

Para todo ello revisaremos la literatura de autores como José Carlos Huapaya que nos habla de la Modernidad en la Arquitectura y obras cruciales como la UV3, Rodolfo Castillo y Wiley Ludeña quienes nos hablan de los orígenes de este urbanismo y de las instituciones que impulsaron el Proyecto Moderno en el País. Sharif S. Kahatt que analiza y nos habla de la Modernidad relacionado con los proyectos de Vivienda Social y Marco Aurelio De Filgueiras Gomes un autor brasileño que nos da su visión del urbanismo moderno Peruano desde la óptica de un foráneo.

DESARROLLO

A inicios de la década de los años 20 del siglo XX, El estado Peruano comenzó a tomar un “Interés” en materia de atender la necesidad de vivienda de la población más necesitada y que vivía en condiciones infrahumanas – tugurizados y carentes de servicios básicos – en la Ciudad de Lima. Cabe mencionar esa repentino "Interés" no fue inesperado, sino que fue el resultado de una posición asumida por el Estado para enfrentar la crisis peruana, iniciada en esa década, y que culminaría con la creación de organizaciones de trabajadores y la formación de grupos políticos como el APRA y el Partido Socialista Peruano. Así, una vez que ese grupo social incursionaba y cumplía un rol importante en la vida política se hacía necesario dar respuesta a una de sus exigencias más anhelada, la vivienda digna, como forma de evitar, por ejemplo, revueltas y paralizaciones en el país.

Esto aunado a las ideas de cambio que trajo el pensamiento moderno , hizo que el estado ponga un énfasis nunca antes visto en la atención a la vivienda social con la creación de leyes, de instituciones como la Corporación Nacional de la Vivienda (CNV) y de personajes profesionales en cargos determinantes como el Arquitecto Fernando Belaunde Terry , toda está mezcolanza trajo un aporte muy resaltante el cual es la Unidad Vecinal N°3 que se desarrolló a partir de 1945 y el cual en su época se convirtió en un referente de estudio para el ordenamiento urbano y creación de viviendas sociales de gran densidad a nivel de América Latina a mediados de los años 1950.

En este punto vale hacer una aclaración que el Estado Peruano ya había proyectado antes de la Unidad Vecinal N°3 proyectos de vivienda social con arquitectura moderna siendo el de esto los Barrios Obreros desarrollados en la década de 1930 por el Arquitecto Alfredo Dammert lo cuales se muestran en foto y plano líneas abajo pero en la Unidad Vecinal N°3 proyectan un complejo que es vivienda y ciudad a vez en un mismo desarrollo inmobiliario y en terreno eriazo en medio de áreas por urbanizar lo que llena al proyecto de condicionantes y aportes distinto al de los barrios obreros.



Figura N°1 – Fotografía y Plano del Barrio Obrero en 1939
Fuente: Huapaya Espinoza, J. (2014). Hacia una nueva concepción de la vivienda en el Perú. Los aportes de la Corporación Nacional de la Vivienda, 1945 – 1956. WASI, Vol.
1, N°2, 2014, pp. 65-76

Para los arquitectos peruanos, el ingreso de la arquitectura moderna significó una evolución lograda en países desarrollados y luego trasladada a nuestro país. La universalidad, como uno de los principios del movimiento moderno, no será completamente entendido por los arquitectos locales, y es por ello que se ven un sin número de intentos en la búsqueda de aspectos formales que le proporcione a la arquitectura moderna –producida en el Perú- la identidad anhelada.

Esta búsqueda de una identidad nacional en la arquitectura moderna y contemporánea es hasta la fecha una de las preocupaciones que mantiene ocupados a muchos de los arquitectos peruanos. El hecho de darle una identidad peruana a la arquitectura será motivo de estudio y práctica por parte de arquitectos como Enrique Seoane Ros, Héctor Velarde, José García Bryce, entre otros.

“Nuestro caso, parecido al de México, pero sin la voluntad expresa de ser rebeldes hacia lo tradicional hispano, y diferente al de Brasil, porque allá todo era virgen mientras que aquí había un mundo arquitectónico ya hecho cuando vino el Europeo, es un caso del mayor interés en América, “y es que hay tierras tan abonadas por viejas culturas, razas milenarias y siglos de historia, que todo lo que se plante en ellas, por intenso y novedoso que sea, tendrá siempre un brote de forma original y de alma propia.”1


Héctor Velarde, Extracto de la conferencia ofrecida el 21 de Diciembre de 1957, en la sociedad de arquitectos del Perú, Reforzando lo dicho por Velarde, tenemos a Luis Miro Quesada Garland fundador de la agrupación ESPACIO quien nos deja la siguiente frase:
“Ha nacido pues, así, la organización del espacio según las necesidades materiales, espirituales, intelectuales y sociales por satisfacer en el programa humano arquitectónico.”2

Muchos de los proyectos de vivienda moderna han intentado conjugar la vida privada con la pública a través de su arquitectura y, con ello, lograr la integración social y el sentido de comunidad. Las unidades vecinales de Lima fueron respuestas particulares en tiempo y espacio a esta búsqueda de bienestar del sujeto moderno y a la voluntad de hacer ciudad dentro del contexto de crecimiento económico y social del país, el cual también produjo el desborde urbano de su capital, Lima.



Figura N°2 – Fotografía de la Unidad Vecinal N°3 en 1945
Fuente: Huapaya Espinoza, J. (2014). Hacia una nueva concepción de la vivienda en el Perú. Los aportes de la Corporación Nacional de la Vivienda, 1945 – 1956. WASI, Vol.
1, N°2, 2014, pp. 65-76

Para reforzar lo dicho líneas arriba, hablaremos de la Unidad Vecinal Numero 3 (UV3) desarrollada en 1945 por la Corporación Nacional de la Vivienda haciendo hincapié en sus características y aportes en materia de arquitectura y urbanismo, Es una unidad que nació por iniciativa del Estado Peruano y en un terreno perteneciente al mismo, Urbanísticamente hablando se planteó para ser una Ciudad dentro de la Ciudad , es decir que contase con equipamientos con los cuales se pueda sostener sin tener que recurrir a la Ciudad tales como colegio, mercado, iglesia, áreas verdes, áreas de reunión social, servicios básicos y que vialmente estaba interconectado con la Ciudad de Lima y Puerto del Callao pues esta se ubica sobre la Avenida Oscar R. Benavides (Ex Colonial) lo cual hace que su accesibilidad y desplazamiento hacia diferentes puntos de la Ciudad sea sencillo.

En materia arquitectónica ,la agrupación de varias unidades en un edificio permitía alojar un número mayor de familias en una misma área lo que posibilitaba mayores áreas libres que se traducían en menores costos de urbanización la cual se planeó para conformarse con edificios dos y tres pisos, todos con los espacios mínimos requeridos para una adecuada habitabilidad tales como: Sala, Cocina , Comedor, Área de Servicio y Servicios Higiénicos , todos con vanos vista a la calle lo que permitía una adecuada ventilación y asoleamiento de cada unidad inmobiliaria en cuestión.

Simbólicamente la Unidad Vecinal Numero 3 no significaba solamente la concepción arquitectónica moderna –materiales y líneas simples, pilotes, áreas verdes, planta libre de una forma de enfrentar los problemas de la ciudad, sino que significaba el anhelo por la "construcción" de una nueva sociedad. Los requisitos para conseguir “construcción” consideraban, entre otros aspectos: la moralidad, buena conducta y buena salud. En síntesis una vivienda con adecuadas condiciones para la habitabilidad con habitantes de estas que tuviesen un adecuado comportamiento era el reflejo de una nueva sociedad.


El Plan Piloto de Lima, El aporte al Urbanismo del Movimiento Moderno



Figura N°3 – Plan Regulador Lima elaborado por la ONPU, detalle de Centro Cívico 
Fuente: De Filgueiras Gomes, M. (2009). Urbanismo na América do Sul: Circulação de ideias e constitução do campo, 1920-1960. Salvador de Bahía: Editorial de la Universidad Federal de Bahía.

En el aspecto del planeamiento urbano moderno cabe mencionar que en 1948 se comenzó a trabajar en la elaboración del Plan Piloto para la ciudad de Lima. El proyecto fue coordinado por el ingeniero Luis Dorich y contó con la participación de técnicos de la ONPU y 103 urbanistas extranjeros, entre ellos José Luis Sert, Paul Lester Wiener (ambos contratados como asesores) y Ernesto Rogers. El estudio propuso una solución para el sistema vial, criterios a considerar para la expansión urbana, aumento de la densidad en las áreas edificadas, remodelación del Sector Central y estructuración del Centro Cívico (este último no se realizó en la ubicación original). Luego de su finalización, al año siguiente, fue presentado al Consejo Nacional de Urbanismo, en una conferencia en el IUP, y fue aprobado por ley en 1949.

El gran momento de la arquitectura y urbanismo moderno en el Perú se da desde fines de la década de 1930 hasta mediados de la década de 1950. Sin duda, aquí cobra central la obra y acción del arquitecto Fernando Belaúnde Terry. A través de las páginas de El Arquitecto Peruano se logró consolidar la profesión de arquitecto; en ellos se publicitaban continuamente experiencias urbanas realizadas en otros países, con mayor énfasis en las relacionadas con las ideas modernistas, pero sin que ésta fuera la única referencia. La creación del Instituto de Urbanismo fue fundamental para la institucionalización del urbanismo en el Perú, ya que posibilitó la visita de profesionales extranjeros que contribuyeron a reforzar y consolidar los contenidos que se venían impartiendo en este curso. 

Es el momento en que Belaúnde se convierte en diputado por Lima y que, a través de su acción política, se logró que las preocupaciones urbanísticas penetraran en el poder legislativo, lo que derivó en la creación de una serie de instituciones que apuntaron a la “solución” del problema. .la vivienda y la planificación de las ciudades peruanas. También podemos ver que el intercambio de experiencias que tuvieron los profesionales peruanos con sus colegas latinoamericanos en congresos y seminarios fue determinante para la consolidación de la disciplina en el país. 

En este sentido, es claro que hubo una mayor preocupación por dar seguimiento a los eventos que se dieron a nivel latinoamericano porque en general abordaban un tema más cercano a la realidad peruana, en especial los Congresos Panamericanos de Arquitectos. Por otro lado, eventos mundiales o eventos de gran repercusión internacional, como los Congresos de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), o incluso los CIAM, no parecen haber llamado mucho la atención de los profesionales peruanos, lo que puede justificarse, entre otros factores, por limitaciones económicas y de acceso a los mismos. 

Los artículos publicados en El Arquitecto Peruano, en los que eran constantes los artículos sobre acontecimientos latinoamericanos y/o interamericanos, en detrimento, por ejemplo, de contenidos referentes a acontecimientos europeos, son signos reveladores de esta realidad. La revista también reprodujo cartas de invitación de los organizadores a los arquitectos peruanos y viceversa, además de artículos que informaban pasajes de lo que pasó en estos eventos, artículos sobre proyectos presentados.

La Agrupación Espacio, las ideas modernas en el Perú En 1947 se produjeron un hecho importante en el medio académico profesional del Perú. Este fue la publicación, en las páginas del diario nacional El Comercio y también en El Arquitecto Peruano, del manifiesto de Agrupación Espacio, grupo formado por profesionales vinculados exclusivamente a las ideas modernas, como Luis Miró Quesada, Santiago Agurto, Eduardo Neyra, Fernando de Szyslo, entre otros. En el manifiesto se declararon seguidores de las ideas de los arquitectos Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, Walter Gropius y Oscar Niemeyer. El grupo editó una revista con el mismo nombre y publicó diez números entre 1949 y 1951.



Figura N°4 – Pagina de la Sección “Colabora con la Agrupación Espacio” en el Diario El Comercio. En pro de la formación del Plan Piloto de Lima
Fuente: Ludeña Urquizo, W. (2021). Orígenes del urbanismo moderno en el Perú. El aporte de la Agrupación Espacio, 1947- 1957. Aproximaciones. Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021 (pp. 259- 295). Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú

Utopías Construidas, Según Kahatt. Una Radiografía de la Modernidad Peruana Utopías construidas, un libro de Sharif S. Kahatt, editado por Pontificia Universidad Católica del Perú elabora una teoría que revela las dimensiones políticas, culturales, urbanas y arquitectónicas de los proyectos de las unidades vecinales de Lima desarrollados entre 1945 y 1975, haciendo especial énfasis en la Unidad Vecinal 3, la Unidad Vecinal Matute, la Residencial San Felipe y el Proyecto Experimental de Vivienda-PREVI, los cuales son producto de la riqueza y complejidad cultural del Perú en su proceso de modernización. En el cual el autor plantea las siguientes preguntas:
¿Cómo lograr que un proyecto de vivienda colectiva sea capaz de integrar las unidades de vivienda, los vacíos y los habitantes?; ¿Cómo hacer que los habitantes logren identificarse con el espacio urbano, lo apropien y lo conviertan en espacio público?; en suma, ¿cómo hacer ciudad?

La premisa de este libro se basa en que el espacio público es la extensión de la vivienda colectiva, y por ello, se entiende que la articulación de ambos es uno de los temas principales de la arquitectura en la ciudad moderna. Esta investigación parte del entendimiento que las articulaciones urbanas entre vivienda y ciudad son el engranaje de muchas factores entre los que destacan lo formal, lo espacial, lo político, lo económico y lo social. Por ello, el texto busca identificar y entender las ideas que sustentan las mejores relaciones entre el espacio público y la vivienda colectiva en la ciudad moderna.

En la arquitectura peruana se han desarrollado ideas de vivienda y formas de urbanización relevantes que han producido vivienda colectiva y espacios públicos que son verdaderas “utopías construidas”. En ese sentido, en 1945 se plantea dentro del Plan de Vivienda del Gobierno Peruano, un nuevo modelo de urbanización y urbanidad, basado en el concepto de unidad vecinal. Este plan fue elaborado por un grupo de arquitectos-urbanistas que se consolidó en el Perú hacia mediados de la década de 1940 con el objetivo de planificar el crecimiento, dar forma a la ciudad, y mejorar la calidad de vida urbana. 

De esta manera, a través de unidades vecinales, se intentó ofrecer bienestar a la clase trabajadora, buscando el equilibrio entre naturaleza y artificio. Las unidades vecinales de Lima fueron respuestas particulares en tiempo y espacio a esta búsqueda de bienestar del sujeto moderno y a la voluntad de hacer ciudad dentro del contexto de crecimiento económico y social del país, el cual también produjo el desborde urbano de su capital, Lima.

El análisis realizado en este libro —a través de planos y diagramas—posee una triple función. Por una parte, aborda gráficamente los principios del concepto de unidad vecinal y uniformiza gráficamente criterios de análisis comparativos que apuntan directamente las similitudes y diferencias entre las cuatro estrategias estudiadas. Por otra parte, presenta un análisis sistemático basado en seis principios urbanos sobre los cuales operan las estrategias: escala, conectividad, espacios públicos, programa, organización espacial y tipologías de vivienda. Por último, estos diagramas revelan geometrías e intenciones ocultas a la experiencia y a la observación, y generan nuevas interpretaciones y visiones en arquitectura. Estos planos y diagramas potencian el trabajo teórico y proyectual en arquitectura al convertirse en herramientas de pensamiento más que en elementos de representación. 

La labor de identificación, organización y síntesis gráfica de ideas a través de estos diagramas genera en el trabajo intelectual de teorización un estrecho vínculo con el proyecto. Los diagramas se convierten en puntos de partida de múltiples lecturas que inician y agitan el proceso de desvelamiento de ideas y (re)construcción teórica del proyecto. Esta serie de representaciones gráficas también tiene la intención degenerar en el observador un discurso abierto en el cual los diagramas dejen al atento lector la posibilidad de crear múltiples lecturas y nuevas interpretaciones.






CONSIDERACIONES FINALES

Antes de concluir con el presente ensayo, quisiera hacer un comentario final sobre lo vertido, Con la creación de la Corporación Nacional de Vivienda (CNV) que tenía como propósito la construcción de viviendas para los sectores medios y populares, así como también la radical transformación de la plaza de armas de Lima y los ensanches en las calles importantes de su centro histórico, testimoniaban el espíritu que animaba a los cambios promovidos, emulando lo ocurrido en otras metrópolis. Desde esa perspectiva, los paradigmas del cambio son los que hacen que las ciudades vayan camino al desarrollo y progreso si hablamos en términos urbanos, es bien decir que muchas de las ideas y proyecciones de dar buenas condiciones de habitabilidad y mantener un comportamiento adecuado y respetando el espacio donde uno se desarrollo es algo que debería enfatizarse para lograr un mejor orden en nuestra sociedad actual.









CONCLUSIONES

En las nuevas obras de vivienda colectiva y muchos otros proyectos en general se percibe una predominante y preocupante actitud de negación del espacio público y desprecio por el paisaje urbano. Sin duda, la falta de una visión urbana para Lima resulta alarmante y ha convertido a gran parte de esta en una ciudad desconectada, indiferente y carente de urbanidad.

A nivel de America Latina algunos ejemplos de unidades de viviendas sociales similares a la Unidad Vecinal Numero 3 (UV3) obra realizada por la Corporación Nacional de Vivienda han pasado por procesos de recuperación por ser entendidos como parte del patrimonio de la arquitectura y urbanismo de sus países. En ese sentido, y por lo expuesto, habría que preguntarnos cuál será nuestra posición y acción para proteger nuestro legado.



ARQ. HELMUT FERNANDEZ QUIROZ

BIBLIOGRAFIA

Castillo García, R. (2016). Instituciones Representativas del Urbanismo en el Perú 1946 - 2015: Del Urbanismo Funcionalista Al Urbanismo Sostenible. PAIDEIA XXI, Vol. 5,
Nº 6, Lima, Mayo 2016, pp. 13-23

De Filgueiras Gomes, M. (2009). Urbanismo na América do Sul: Circulação de ideias e constitução do campo, 1920-1960. Salvador de Bahía: Editorial de la Universidad Federal de Bahía.

Freire, F. (2013). La adecuación de la arquitectura moderna al Perú. Revista Veredes: Arquitectura y Divulgación, Mayo 2013.

Huapaya Espinoza, J. (2014). Hacia una nueva concepción de la vivienda en el Perú. Los aportes de la Corporación Nacional de la Vivienda, 1945 – 1956. WASI, Vol. 1, N°2, 2014, pp. 65-76

Kahatt, S. (2018). Utopías construidas. Las unidades vecinales de Lima. Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú Ludeña Urquizo, W. (2021). Orígenes del urbanismo moderno en el Perú. El aporte de la
Agrupación Espacio, 1947- 1957. Aproximaciones. Ciudad y arquitectura de la República. Encuadres 1821-2021 (pp. 259- 295). Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

CITAS DEL ENSAYO

1 Freire, F. (2013). La adecuación de la arquitectura moderna al Perú. Revista Veredes: Arquitectura y Divulgación, Mayo 2013. pp. s/n.

2 Kahatt, S. (2018). Utopías construidas. Las unidades vecinales de Lima. Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. s/n.












No hay comentarios:

Publicar un comentario

Es importante tu comentario o sugerencia, gracias por participar.