PAGINAS

19 mayo 2022

REVALORANDO LA CULTURA CHANCAY - JESÚS ANGEL BÉJAR APAZA

 


Introducción 

La cultura Chancay floreció en el Horizonte tardío poco después de la caída del imperio Wari y conquistada por el naciente imperio inca. Figura dentro de la cronología peruana, sin embargo, permanece a la sombra de muchas culturas y en más de una ocasión en el siglo pasado fue llamado “cultura menor”. Hoy sabemos que no fue una “cultura menor”, sino todo lo contrario fue una cultura que jugó un papel muy importante.

La cultura Chancay surgió en los distritos de Chancay y Huaral, y se expandió hasta el valle Chillón (los actuales distritos de Ancón, Puente Piedra y Ventanilla) y posiblemente a zonas cercanas a Cañete. Desarrolló una cerámica muy rica y variada y una textilería muy fina, en especial las “gasas” que alcanzaron una calidad semejante a los tejidos Paracas, a los cuales igualaron y después superaron. 

En el tema de arquitectura y agricultura consiguieron grandes logros, levantaron grandes pirámides truncas, casas de carrizos y de adobe, fueron una sociedad que vivía en armonía con la naturaleza y en sus ceramios no aparecen dioses feroces que pedían sacrificios humanos, pero sí tuvieron un culto lunar, lograron tierras productivas y chacras fértiles de las cuales no quedan muchas debido al intenso avance urbano que se ha dado tanto en Chancay como Huaral. En fin la cultura Chancay no deja de sorprendernos con los nuevos estudios arqueológicos que revelan que fue una sociedad más rica y sofisticada de lo que muchos creían. 

Breve historia de la cultura Chancay 

Esta cultura se desarrolló al norte de la ciudad de Lima, en los valles de Huara y Chillón, entre 1300 y 1450 d.C., pero también abarcó el valle de Pisco y otros lugares vecinos (Ancón y Ventanilla). 

Esta cultura es conocida por su especial estilo cerámico y por el refinamiento en su arte textil. Su cerámica también es conocida como Chancay o Negro sobre Blanco.

Puerto Chancay, Lauri, Jecuán, Pancha La Huaca, Pisquillo Grandes, Pisquillo Chico, Tronconal y Lumbra son algunos lugares que nos ha legado esta cultura, realizadas con diversas técnicas y materiales, entre los que podemos nombrar a la piedra, el adobe y el adobón.

Pese a que los hombres de la cultura Chancay nos han legado una enorme producción de su arte cerámico no contamos con la información necesaria para interpretarlos. 



Organización Social

La cultura Chancay estaba organizado o gobernada por curacas locales que tenían diferentes rangos dependiendo del valle o territorio que gobernaban. Los curacas y gente de alto rango practicaban la deformación craneana como una marca de status y se decoraban el cuerpo y posiblemente con tatuajes o pinturas faciales, sin olvidar que también se adornaron con collares, orejeras de cobre o plata. 

Los guerreros usaban símbolos y objetos semejantes usados por la nobleza, y posiblemente usaban ropas de finos textiles, que lucían pinturas faciales con símbolos marinos. Los principales símbolos usados por los hombres de la cultura Chancay eran de origen marino, esto incluye a las aves marinas como los zambullidores o los pelícanos (animales representados con mucha frecuencia en los textiles Chancay).  

Costumbres funerarias 

Los hombres de la cultura Chancay usaban fardos funerarios para enterrar a sus muertos. El difunto era colocado en posición flexionada y envuelto en una tela colorida con símbolos geométricos. Junto al cuerpo flexionado se ponía cáscaras y hojas que servían de relleno para darle forma de un paquete.

Sobre este fardo funerario se colocaba una falsa cabeza en la cual se pintaba un rostro y se le ponía una nariz de madera. Al lado del fardo se ponían cuchimilcos, chinas, platos, cántaros, canastillas, mates, utensilios para tejer, etc.  



Los famosos perros chinos 

Al principio se les llamaba perro chimú. Esta es una raza de perros prehispánica que vivió en la costa peruana. Es bastante conocida debido a la especial apariencia: solo tiene pelo en la cabeza y en la punta de la cola. 

Estos animales también participaban del ritual funerario, pues los perros eran enterrados en la boca de una tumba para, que, según la creencia, guiaran al difunto por el camino de la muerte. 

La cerámica Chancay

La cerámica Chancay estaba pintado con los colores blanco (para el fondo) y negro (para los diseños) y sus representaciones fueron muy particulares. En la cerámica Chancay podemos apreciar figuras de peces, monos, felinos, aves, etc.

Sus vasijas en su mayoría fueron modeladas, aunque usaron moldes. Los más comunes fueron los cantaros grandes con asas, platos, copas, representaciones de perros, camélidos, aves y frutas.

Por lo general los cántaros tenían representados en su cuello, una cabeza humana, esto fue el motivo principal por el cual recibe el nombre de “china”.

Existen también otros tipos de cerámica, de tipo ceremonial ritual que recibe el nombre de “cuchimilcos” y que representa a hombres o mujeres desnudos con el sexo bien definido. Los cuchimilcos tenían un tamaño que va desde unos cuantos centímetros hasta casi un metro de altura. 

Por lo general estaban representado de pie con las palmas de la mano hacia adelante como si estuviera orando. Los cuchimilcos fueron encontrados sobre el cuerpo de los difuntos, por esto se cree que su función fue “proteger a los muertos” o “proteger a las tumbas”, aunque es probable que también fueran amuletos u ofrendas vinculadas a la fertilidad y al culto de los antepasados. 

En un principio los cuchimilcos fueron hecho de forma de forma tosca y sin decoración, pero con el paso de los siglos adquirió una forma estilizada y con decoración de colores claros, rojos, variaba con cada grupo familiar que ofrendaba a su pariente muerto. 

Los personajes de la élite o grupo dominante eran enterrados a gran profundidad entre dos y tres metros de profundidad colocados en mucho esmero rodeado de especie de ajuar funerario, mientras que los personajes del pueblo eran enterrados casi a ras del suelo dentro de un fardo funerario con un pobre ajuar funerario. 

Los difuntos eran acompañados por unas muñecas de trapo o de cerámica cubiertas con ropa colorida, estas muñecas eran acompañadas con objetos que indicaba el oficio o actividad que tenía el difunto en vida, por ejemplo, si fue pescador era acompañado de un caballito de totora, si era un agricultor, era acompañado por una herramienta de labranza, etc. 
 

Sus tejidos 

La cultura Chancay destacó por su elevada producción textil, poco estudiado por los arqueólogos y aún queda mucho por estudiar. Según el historiador José Antonio la cultura Chancay fue una “cenicienta” injustamente olvidada por la arqueología peruana, y tiene razón para muchos arqueólogos Chancay fue puesta a la sombra de otras culturas tales como Mochica y Chimú, las cuales han sido ampliamente estudiadas al detalle y han generado muchos libros publicados y exhibidos en los museos más importantes del Perú y del mundo, mientras que Chancay fue relegada a un segundo plano.

                                                                                               
                                                                                                              Continuara …




Jesús Angel Béjar   Apaza es profesor de Ciencias e Historia del Perú en Nivel Primaria y Secundaria, Arqueología en la Facultad de Ciencias Sociales  (UNMSM -2002- 2005), Astronomía en la Facultad de Ciencias Físicas (UNMSM .2002 – 05), Guía de Turismo en el Cepea (2005- 2008). Educación en el Pedagógico América (2018-2022). Astronomía en la Facultad de Ciencias Físicas  (SPACE – UNMSM – 2003- 2006). Guía de Turismo en el Instituto Superior Cepea (2005 – 2008), escritor de   la revista Rumbos (2020) y Chasqui (2021).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Es importante tu comentario o sugerencia, gracias por participar.