PAGINAS

16 septiembre 2019

LOS CHUMPIS DE CHINCHERO – LIC. DUNIA SÁNCHEZ MARMANILLO


"Producción literaria protegida por el art.3 de derecho de autor"

INTRODUCCIÓN:
El punto original de partida de esta investigación es comprender que el estudio de las costumbres e instituciones en los viejos pueblos andinos pueden ayudar a entender el proceso de continuidad y cambio en nuestra cultura, lo que implica que esto no ha desaparecido a pesar de los radicales cambios surgidos en este grupo pluricultural.

Buscamos, en este sentido, relacionar, revalorar y redescubrir la antigua cultura andina y sus alcances, mediante el estudio de los tejidos actuales, para fijar nuestra atención en la realidad social de sus productores, considerando que la etnoarqueología, por medio de sus técnicas, nos permite entender la cultura material de las sociedades humanas en todo lugar y, sobre todo, en cualquier época.

El presente artículo se refiere al estudio del arte textil producido en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, departamento de Cusco, cuyo tema específico se encuentra enfocado a las fajas tejidas utilizadas por los lugareseños a manera de complemento de la vestimenta, fajas denominadas CHUMPIS .

Consideramos que la textileria es un testimonio de histórica tradición popular que ha ido evolucionando y experimentando cambios, los cuales han sido factores influenciables a lo largo de su historia.

Los antiguos peruanos, mientras se mantuvieron aislados del mundo occidental, supieron hallar el equilibrio entre el mundo natural y su explotación gracias a una tecnología evolucionada de manera excepcional. 

Sin embargo, durante la invasión europea no se supo entender el gran potencial artístico y cultural que se tenía en frente y se obligó bruscamente a la asimilación de una nueva plástica, queriendo destruir la idiosincrasia de la población que fue soportada ideológicamente. A pesar de ello y del tiempo transcurrido, las formas y estilos de la textilería andina subsisten y han resistido por muchos siglos el proceso de transculturización.

Actualmente esta tecnología de producción es objeto de desgaste y aprovechamiento constante por parte de núcleos de comercialización, que teniendo como único objetivo la mercantilización y el lucro intentan utilizar no sólo la producción sino también la ideología propia de cada hombre andino, reduciendo nuestra cultura y tradición , de ello parte que uno de los principales fines del trabajo sea conservar el grado de tradición de las fajas, para que su desarrollo sea permanente y no estático, manteniéndose fiel a sus orígenes, sin necesidad de desechar una cadena continua de desarrollo.

Asimismo, consideramos que los chumpis o fajas representan una casi completa del arte textil. Tanto por su tecnología de producción como por su iconografía, es uno de los elementos de la vestimenta nativa que continúa fiel a sus orígenes prehispánicos que, lamentablemente, está en vías de extinción por la presencia de factores extraños que cambian la tradición cultural que se mantiene a través de muchos siglos.

Actualmente los chumpis están tomando una ideología individual influenciada por la ideología occidental, lo cual provoca un problema de destrucción paulatina de la pervivencia de nuestros antecesores y de la herencia cultural.

El tema materia de este artículo será desarrollado en base a la descripción minuciosa de la tecnología de producción que incluye los materiales, simbolismos, utilidad y mercantilización. De lo esperado alcanzar un conocimiento social de esta producción artística como ideal del espíritu humano, de creación cultural y de un fenómeno social e histórico indiscutible.

Presentamos este artículo como un preámbulo a investigaciones posteriores que intenta, modestamente, aportar científicamente al estudio de la textilería en Chinchero y busca contribuir a la conservación de la supervivencia ideológica y tecnológica de esta zona, así como también pretende difundir, revalorar y redescubrir el arte Textil de Chinchero.




DESCRIPCIÓN.
Se conoce con el nombre de Chumpi a las fajas tejidas y usadas por la gente andina como cinturón, tanto por los varones como por las mujeres y niños.

La voz quechua “ ch'umpi ”, se refiere a un color especial de la llama: el color pardo. Sin embargo, desde tiempos pre hispánicos se ha denominado con este nombre a las fajas utilizadas como complemento de la vestimenta andina. Al parecer se trata de dos voces quechuas diferentes: chumpi, que se refiere a la faja y ch'umpi que sería el color pardo.

Ahora bien, las fajas o chumpis siempre han tenido un uso práctico y utilitario, así como decorativo, que complementa la vestimenta de los pobladores andinos y que ha estado presente en la vestimenta de las personas pertenecientes a las culturas prehispánicas.

Felipe Guamán Poma de Ayala, dibujó y describió el chumpi como una pieza importante en el atuendo femenino. Asimismo, en la cerámica ceremonial inca se puede notar la presencia de este importante accesorio, ya sea como una faja de uso necesaria y práctica, o como una faja de uso decorativo.

El vestido de la gente andina cambió con la influencia europea, lo que produjo una especie de mestizaje de la vestimenta nativa, donde se impuso el traje europeo como signo de poder. Es en este momento que aparece la chaqueta, la pollera y el pantalón hasta la canilla para los varones.

Cabe aclarar que el chumpi como accesorio o complemento de la vestimenta es pre hispánico, y, sin embargo, fue el único elemento que supervivió y continúo en su uso durante la invasión hispana. La razón de esto podría ser la funcionabilidad: probablemente los nativos no podrían comprar los cinturones de cuero y tampoco podrían utilizar con libertad todas las prendas europeas por existir ordenanzas reales al respecto.

Este podría ser un factor por el cual el chumpi, que durante el período pre hispánico pudo ser de uso complementario, pasó a ser de uso funcional: debido a que los nativos no pudieron comprar correas de cuero, solucionaron el tema tejiendo sus propias fajas con las mismas técnicas tradicionales y generalizando su uso tanto en varones como mujeres para sujetar los pantalones y polleras.

En el transcurso del tiempo, probablemente el chumpi empiece a cumplir diferentes funciones de acuerdo a la estratificación social de cada comunidad indígena. Así, por ejemplo, en la clase nativa, alejada del bullicio por factores externos, en los diferentes ayllus, el chumpi tiene un uso práctico, mientras que en las comunidades más cercanas a las ciudades, lugares en los que la vestimenta nativa se utiliza esporádicamente y en ocasiones especiales, el chumpi paso a convertirse en un accesorio decorativo.

De lo dicho se infiere que el chumpi es una faja que cumple una función muy importante dentro de la vestimenta, cuyo uso varía de acuerdo a la estratificación social existente hoy en día en el pueblo de Chinchero. De igual manera, representa una muestra casi completa del arte textil tradicional de este lugar. Tanto por su producción como por su historia y pervivencia social, el chumpi viene a ser uno de los pocos elementos textiles que se mantiene fiel a sus orígenes desde la época pre inca.






COLORES.
Los colores utilizados en las fajas de Chinchero dependen mucho del gusto del tejedor, aunque se puede notar que la gama de colores utilizados se definitivamente entre el rojo intenso, amarillo claro, marrón oscuro, rojo vivo, plomo, verde aceituna, verde oscuro, blanco y negro.

Cabe aclarar que muchos de los colores actuales de los chumpis de Chinchero; como son el celeste, la variedad de azules y de rojos intensos, son producto de los tintes artificiales. La diferencia con los tintes vegetales puede ser apreciada en el brillo de la lana sintética por la presencia de la licra.






DIMENSIONES.
El largo de las fajas varía de 1 metro a 1,50, con un ancho de 10 a 20cm.

MATERIAL.
Como ya se mencionó anteriormente, para el tejido de estas fajas o chumpi se utiliza el pelo de oveja, alpaca y fibras sintéticas. Además, para el teñido utilice tintes vegetales, animales y también tintes artificiales.

DISEÑOS.
Los chumpis producidos en el distrito de Chinchero presentan una diversidad de diseños, cuyos significados son ignorados o aún no investigados. Los tejedores manifiestan que lo realizan por costumbre y herencia. Otros diseños son creaciones recientes impuestas y generalizadas por los intermediarios que, con fines de lucro, comercializan con la técnica y con el mismo producto.

De todos los diseños conservados generación tras generación pudimos identificar los siguientes:

LORAYPO .- Figuras geométricas, entre las que destaca el rombo, con un diseño interior en forma de “S” llamado “KUTI”, nombre de una herramienta agrícola. Este diseño se logra con 15 pares de hilos en la urdimbre. 

TANQUE LORAYPO .-Figuras geométricas con predominio del rombo. Se diferencia del diseño Loraypo por el número de pares de hilos, en este caso son 30 pares en la urdimbre.

LEY CON RAKI RAKI .-Figuras geométricas con predominio del rombo y aspa a través de toda la faja. En los costados se pueden apreciar unas líneas cortas y oblicuas llamadas “raki raki”, que corresponden al nombre de una de las plantas silvestres oriundas de Chinchero. Dicho diseño se logra con 7 pares de hilos en la urdimbre. 

LEY.- Figuras geométricas en forma de rombo y aspa, a una distancia de 10 cm y cada una se encuentra bordeada por líneas rectas de distinto color. Dicho diseño se logra con 14 hilos en la urdimbre. 

KAKA KUSISA.- Diseños en líneas curvas con predominio de líneas en dos colores. Los bordes presentan detalles de dos colores y de 8 pares de hilos. 

LEY CON KUTI.- Diseños geométricos con líneas rectas transversales a lo largo de la faja. Dicho diseño es realizado con 12 pares de hilos en la urdimbre. 

UYWAYUQ.- Diseños diversos que representan animales; tales como, serpientes, llamas, vicuñas, roedores, entre otros; así como figuras de seres humanos con sus utensilios de trabajo. Se teje con dos colores y los diseños van alternados con rectángulos claramente diferenciados, los que se consiguen con 16 pares de hilos. 

K'ESWA .-Imita a unas soguillas hechas de paja llamadas “K'eswa”. Tiene cuatro colores diferentes, los que varían de acuerdo al gusto del tejedor. 

AWAPA.- Es una faja delgada de 1 cm de ancho que bordea el chumpi. Se caracteriza por tener diseños geométricos llamados “ñawi”. 


MATERIA PRIMA E INSUMOS.

El chumpi alcanza una importancia especial tanto por su tecnología de producción y diseños, así como por la calidad de material utilizado, especialmente nos referimos a la lana de las llamas. La crianza de dichos animales ha ido disminuyendo desde la llegada de los españoles, razón por la cual, hoy en día, la presencia de ovejas es mayor que la de llamas y alpacas, lo cual, definitivamente, influye en la materia prima que utiliza para sus tejidos.

Los chumpis o fajas, en la actualidad, son tejidos con lana de oveja y una buena cantidad de fibras sintéticas. En cuanto a los tintes, puede decirse que los pobladores de Chinchero heredaron de los antiguos peruanos el conocimiento del uso de plantas e insectos, el cual se complementa con el alto conocimiento de mordientes naturales.

La tradición del uso de plantas naturales para el teñido de sus tejidos, se vio influenciada por la llegada de los españoles, quienes aportaron con especies artificiales oriundas del viejo mundo.

En la actualidad, la combinación de la herencia tintórea pre hispánica con la hispana es utilizada simultáneamente, generalizándose el uso de anilinas artificiales en los tejedores dedicados a vender sus trabajos.

INSTRUMENTOS DE TRABAJO.
Para el proceso de producción de los chumpis, en primer lugar, se requiere de la “Puskha” o rueca para el hilado del pelo del animal. Para el retorcido de la lana se utiliza una vara de madera que funciona como pre-telar y sirve para preparar la urdimbre.

El telar utilizado es más pequeño que los telares de cuatro estacas, se denomina “telar de faja horizontal” y está compuesto de las siguientes partes:

Awatanka .- Son dos soguillas tejidas de 5 cm que sujetan al telar en forma cruzada al pie de las tejedoras, lo mantienen estirado durante el proceso de producción.

Illawa ,- Es una madera de 15 cm de largo por 1 cm de ancho. Separa la urdimbre cerca a la cintura del tejedor y se amarra el hilo con el que se va a tejer, como una especie de peine.

Kallwa. -Es una madera de 20 cm de largo por 5 cm de ancho y un espesor de 1 cm. Tiene dos puntas triangulares a ambos lados, sirve para cambiar colores y ajustar el tejido.

Kaito .- Es el hilo de amarre que separa los hilos del tejido.

Mini.- Es el algodón que se utiliza para hacer la trama del tejido.

Ruki .- Es un hueso pequeño que utiliza para dar los ajustes al tejido. Este elemento ya no es muy frecuente en la actualidad.

Whaqara .-Es el cinturón que sostiene el telar a la cintura del tejedor. Mide alrededor de 3 cm de ancho.

FUERZA DE TRABAJO.-
Desde la trasquila de la lana, lavado, hilado, retorcido y tejido del chumpi participante en la misma medida varones, mujeres y niños, sin embargo es más frecuente la participación de la mujer en la producción del tejido, así como en su comercialización.

Actualmente se tejen las fajas por ser un accesorio de vestimenta, sobre todo en el sector nativo de la población. Por ser una pieza de artesanía de mucha demanda en las ferias de comercialización de productos artesanales, la venta del chumpi es un medio de subsistencia muy importante.

A diferencia de otros tejidos, las fajas tienen mayor acogida para los visitantes por la versatilidad de uso, sus colores y diseños, así como por ser una pieza textil fácil de llevar como un recuerdo.

PROCESO DEL TEJIDO.-
Para la producción de un chumpi se lleva a cabo los siguientes pasos:

Preparación de los hilos de la urdimbre. - El tejedor utiliza una vara de madera de 1,35m. que funciona como un pre telar, gracias a la distribución de tres clavos puestos en los extremos, distantes en 15 cm uno del otro.

Cuando se colocan los hilos las dimensiones se reducen a 1,25 m. Cuando el tejido está concluido es de 1.25.

El proceso que se sigue para colocar los hilos al pre-telar, partiendo del extremo de los dos clavos más cercanos, consiste en jalar el hilo del primer clavo hasta el clavo del otro extremo, se da la vuelta y regresa hasta el segundo, donde se cruza el hilo, formando una X. Se continúa con este procedimiento varias veces formando pares de hilos: dos pares van adelante y dos detrás del clavo, el número de pares varía de acuerdo al diseño y al ancho del tejido. La combinación de colores es de inspiración propia del tejedor.

Para tejer el diseño central, llamado LEY, los hilos se cruzan de diferente forma, en ambos lados del clavo deben ir pares dobles. Para concluir se amarran las puntas y se separa la urdimbre en dos partes, amarrando la primera división en ambos extremos y el centro provisionalmente, esto en vista de que al estar la urdimbre en el telar del chumpi se cambiará con hilos permanentemente. Se saca la urdimbre y se ovilla sola, finalmente le aseguran con un hilo a uno de los extremos.

La Illawa. - Es el proceso mediante el cual el tejedor amarra el urdido a la cintura con una faja y por el otro extremo sujeta el tejido a una estaca oa su pie, seguidamente separa el urdido con el dedo índice de la mano derecha y con un ovillo pequeño de lana separa los hilos del tejido.

En esta separación se utiliza también otro instrumento de madera, llamado “kallwa”, el cual sirve para separar el tejido. El número de “kallwas” depende del tejedor.

Proceso del tejido .-El tejedor separa la primera kallwa y con los dedos pulgares cepilla la urdimbre, formando dos combinaciones de colores. Pasa por los hilos el mini o hueso para separarlos y vuelve a poner la primera kallwa, jalando hacia abajo todo el tejido y presionando hacia la cintura del tejedor. En una vuelta sube la illawa y en la otra baja, siempre cepillando la urdimbre y pasando el mini.

Conclusión del tejido. - Para terminar el tejido, se deja 10 cm. de tejer, se trenza en tres partes y el chumpi está concluido, en dos horas de trabajo continuo.






CONCLUSIONES
1. Los chumpis de Chinchero, de acuerdo a los resultados de la investigación, constituye una muestra casi completa del arte textil que se desarrolló en el Perú desde hace 10.000 años ac

2. Hoy en día los chumpis vienen a ser un testimonio de tradición y la prueba de una intensa búsqueda de nuevos códigos estéticos que, lamentablemente, corre el riesgo de extinguirse por factores externos influyentes en la cultura andina.

3. Por medio del estudio iconográfico de los chumpis, se puede entender el mundo del tejedor, sus vivencias y expectativas actuales.

4. La tecnología de producción e instrumentos de trabajo con los cuales se teje un chumpi son bastante complejos, con un hondo significado ideológico tradicional que se mantiene fiel a sus orígenes a través de la historia del tiempo.

5. El chumpi es una prenda muy importante del nativo actual, pervive como un elemento de la vestimenta del uso diario, mientras que para el mestizo constituye un elemento de mercantilización.


Bibliografía.

"EL ARTE TEXTIL EN CHINCHERO: LOS CHUMPIS"
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA INFORME PRACTICA PRE PROFESIONAL UNSAAC 1988.


Dunia Sánchez Marmanillo

Guía oficial de Turismo/Editora Turística - Arqueóloga
dsanchez.marmanillo@gmail.com

Alejandra Pacheco Sánchez - estudiante de la Facultad de derecho de la PUCP
Corrección de estilo


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Es importante tu comentario o sugerencia, gracias por participar.