PAGINAS

23 enero 2019

EL PROCESO DE DENSIFICACION DE VIVIENDA Y BARRIO EN LA URB. SANTA PATRICIA DE LA MOLINA - ARQ. CINTHYA ARÉVALO LAZO


PROCESO SOCIAL Y URBANÍSTICO

La zona actual del distrito de La Molina tiene antecedentes desde la época incaica (corredores como vía de comunicación entre Lima y Cusco). Se atestigua con los restos arqueológicos de la Huaca Melgarejo, con una antigüedad de 3,200 años y área de 35,000 m2 así como otros cinco centros ceremoniales y urbanos prehispánicos.

Con la conquista estos terrenos pasan a manos de hacendados y de la iglesia católica, quienes la cultivaron utilizando mano de obra esclava hasta mediados del siglo XIX.

La Guerra del Pacífico destruyó la economía local. El propietario de la hacienda La Molina, García Merino, se asocia con el propietario de Pacallar, Francisco Ferreccio, conformando la SOCIEDAD AGRÍCOLA LA VICTORIA LTDA. El plano nº01 presenta la ubicación de la haciendas sobre la base de las cuales se creó el distrito de la Molina.

La Urbanización Santa Patricia  es una de las más grandes urbanizaciones aproximadamente de 90 hectáreas, que fue diseñada por el Arquitecto Jorge Moscol hacia los años 70, quién al desarrollar su propuesta urbana también pensó principalmente en la Huaca Melgarejo de la que hoy en día aún existen restos arqueológicos.

Antes por la Avenida La Fontana, el terreno estaba totalmente limpio y era de uso agrícola. Cuando se empezó a urbanizar el arquitecto encontró terreno agrícola y parte de la Avenida La Fontana. La propuesta urbanística se desarrollaba en la extensión de grandes áreas verdes alrededor de la Huaca Melgarejo, para darle un gran valor y apreciación.

Sin embargo el crecimiento urbano se orientó a la edificación de viviendas unifamiliares, con una relación de alturas y tipología que ahora en la actualidad según el uso de suelo ha cambiado, también se eligió trazar  amplias calles y avenidas y considerables áreas verdes. 

A continuación se explica el proceso de densificación de la vivienda en la Urbanización SANTA PATRICIA mediante un análisis detallado:

HOMOGENEIDAD Y HETEROGENEIDAD  | ESPACIAL Y SOCIAL

Cuando las edificaciones se disponen y la población se acumula en ciudades, se crea la necesidad de comprender y ordenar esos fenómenos que dan surgimiento el urbanismo. 

En la Urbanización Santa Patricia, el arquitecto Jorge Moscol ha determinado que aquello que se ve regular en la superficie determina la homogeneidad espacial de la Urbanización, pues los lotes nacen de un módulo aproximado de 185 m2², y la trama vial interna se realizó de tal manera que se creó un circuito eficiente con calles paralelas o casi paralelas y otra trama con vías perpendiculares.

Existe la heterogeneidad en la urbanización, se pudo observar viviendas que se diferencian de otras por negocios, acabados y lotes más amplios.


ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS IMPORTANTES

Los espacios públicos más importantes dentro del área de estudio, corresponden al Parque María Auxiliadora ubicada en frente de la Huaca Melgarejo, el Parque Bogotá en frente de la Iglesia Santa Patricia, el Parque Julio C. Tello próximo a la Av. Javier Prado, el espacio público abarca, por regla general, las vías de circulación abiertas que son el escenario de la interacción social cotidiana.

Los equipamientos más importantes del área de estudio son la Universidad San Martín de Porres Facultad de Arquitectura e Ingeniería, el Colegio Félix Tello, la Iglesia Santa Patricia ubicada en frente del colegio Félix Tello, la Parroquia San Pablo de la Cruz en frente de la Huaca Melgarejo que corresponde al Patrimonio Arqueológico del Distrito de la Molina y la I.E.E Mixta La Molina  en frente de la Huaca Melgarejo.

PERCEPCIÓN DE HITOS, NODOS, SENDAS Y BORDES

Los Bordes que delimitan en el área de estudio son la Av. JAVIER PRADO ESTE y la Avenida LA FONTANA. Estas avenidas conforman el margen entre otras urbanizaciones aledañas.


La SENDA más utilizada por las personas recurrentes y los que viven  en la urbanización lo hacen por la Av. Flora Tristán.

Está avenida se caracteriza por ser una avenida comercial, pues en ella se encuentra diferentes locales de venta que la hacen importante para  su circulación.



En la avenida La Fontana encontramos con una impresionante construcción conocida como Huaca Melgarejo.  Pertenece a la Cultura Lima y su construcción está fechada entre los años 300 y 600 d.C.















Uno de los elementos más resaltantes en varias fachadas de los locales y viviendas en las Av. Javier Prado es el detalle de este tipo de elemento a dos aguas que en algunos casos aporta como desaguadero en caso de lluvias. En algunos casos se observa estos elementos como frontis de la fachada. Se observa como material predominante, enchapes con cerámicas o piedra, rejas de protección de varillas cuadradas de fierro, puertas de madera, ventanas vidriadas, techos de teja, etc.







En algunos casos el lote que ha sido subdividido presenta características arquitectónicas similares en la vivienda, lo que hace parecer que hubiera sido una sola y luego se ha repartido a otra familia.





CONCLUSIONES

El grado de consolidación del área de estudio, tiene mayores edificaciones de 2 o 3 pisos, con muros y techos términos con algunas excepciones como terrenos baldíos o muros de protección.

En el análisis de alturas no hay mucha variación, la mayoría corresponde a 4 pisos como máximo.

La tipología de vivienda observamos de que existen más edificios, subdivisiones, acumulación de lotes. 

En cuanto al uso de la zona y usos específicos, concluimos que el área más próxima a las avenidas son las que desarrollan el comercio, y las que están interiormente son en su mayoría vivienda.

En cuanto a los elementos arquitectónicos que usan las edificaciones son de relación homogénea, ya que se utiliza el material de ladrillo y concreto en su mayoría, así como el vidrio en las ventanas, madera en las puertas de garaje en las viviendas unifamiliares y en los edificios multifamiliares se usan puertas de reja.



Arq. Cinthya Arévalo Lazo | Maestra en Ingeniería Civil 

Arquitecta egresada de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma – Lima/Perú. (2013). Arquitecta colegiada |CAP 17484 (2015). 
Docente Tiempo Completo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión (UPeU Tarapoto) | Arquitecta Socio-Propietaria en TAKACIKA SAC DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN en la ciudad de Tarapoto | Jefe de Obras y Servicios Generales de la Universidad César Vallejo Tarapoto- Moyobamba (Periodo 2016-2018 I) | 







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Es importante tu comentario o sugerencia, gracias por participar.