PAGINAS

28 febrero 2018

REVISTA DIGITAL DE ARQUITECTURA APUNTES - Febrero 2018


Bienvenidos amigos!

Tenemos el agrado de presentar nuestra edición número 104 de la Revista Digital de Arquitectura APUNTES, correspondiente al Mes de febrero del 2018,  con artículos, presentaciones y videos  de diversos temas que esperamos sean de su interés.

El próximo mes de Marzo del 2018, cumplimos 9 años de vida, ya es casi una década en la que llegamos a vuestros hogares mensualmente con  información  accesible, redactada en  lenguaje sencillo, videos, imágenes y gráficos, de los hechos  y lugares del fascinante mundo de la arquitectura.

En este número previo, les hacemos llegar  temas relacionados a la construcción con materiales limpios, aprovechando el clima del lugar, o reciclando materiales a fin de causar el menor impacto al medio natural,  también les traemos  información sobre sillas, estructuras con paraboloides, tensionadas y poliedros.

Invitamos muy cordialmente a los colegas que deseen participar en nuestro numero de aniversario, enviando sus proyectos, videos, bocetos, o lo que deseen publicar sobre sus trabajos. Recordando siempre que una de las características más propias de APUNTES  es que buscamos  la participación abierta de  nuestros lectores  enviando material  a compartir. APUNTES  sigue siendo la revista digital hecha por sus lectores.

En este número les ofrecemos:
_________________________________________________________________

ÍNDICE  APUNTES 104 FEBRERO
_________________________________________________________________

A   ARQUITECTURA Y ARQUITECTOS


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/03/las-casas-tubo-de-hong-kong-arquitecto.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/03/maquetos-y-modelos-el-arte-de.html

P   PATRIMONIO E IDENTIDAD


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/03/los-balcones-de-lima-historia-y-defensa.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/03/la-traza-de-las-llactas-inca-vistas.html

U  URBANISMO Y TERRITORIO


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/03/para-bajar-las-bases-haga-click-aqui-la.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/03/tacna-imagenes-e-historia-de-la-ciudad.html

N  NORMAS Y NOVEDADES


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/03/el-cubo-soma-modulacion-y-posibilidades.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/03/diseno-de-sillas-posibilidades-de.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/03/viviendas-de-emergencia-respuesta.html

T   TECNOLOGÍA AMBIENTAL Y NATURALEZA


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/03/manual-de-arquitectura-ecologica.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/03/casa-autosuficiente-cero-emisiones-de.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/03/proyectando-y-construyendo-en-el.html

E   ENSEÑANZA Y ACTIVIDAD ACADÉMICA


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/03/recinto-religioso-catolico-diseno-con.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/03/diseno-de-recinto-religioso-bahai-con.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/03/analisis-foda-para-entender-y-proponer.html

S  SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y ESTRUCTURALES


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/03/formas-poliedricas-en-la-propuesta-de.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/03/geometria-d-elas-superficies-de.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/03/domos-geodesico-muchas-alternativas-una.html


http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.pe/2018/02/permacultura-y-construccion-arq-johanna.html

_______________________________________










Las casas tubo de Hong Kong - Arquitecto James Law


El estudio James Law Cybertecture quiere aliviar la escasez de viviendas con estas 'casas-tubo' de 10 metros cuadrados.

Parece de locos pero no lo es. El suelo más caro del mundo está en Hong Kong, donde se ha llegado a pagar un millón de dólares por metro cuadrado. Ya se habla del efecto Yokohama, no en vano, Asia ha desbancado a Europa como destino de inversión inmobiliaria. De hecho, la inversión inmobiliaria en la región ha pasado de un 21% en 2016 a un 27% en 2017, mientras que a nivel global ha descendido de un 41% a un 38%. Así, no parece una locura que proliferen las casas mosquito,  las casas ataúd. 



El último invento son las casas tubería o casas tubo. Sí, hablamos de tuberías de hormigón habilitadas como viviendas convertidas en la última propuesta residencial para hacer frente a la escasez de suelo y los altos precios de la vivienda en Hong Kong que un estudio de arquitectos local presenta en una feria de diseño de la ciudad.

Su proyecto consiste en dos tuberías de hormigón de gran diámetro -que se emplean para conducir el agua de la ciudad- conectadas entre sí y acondicionadas para ofrecer al inquilino un espacio neto de 10 metros cuadrados.

Con esta idea, tratan de maximizar el área residencial en una de la ciudades con el precio del suelo más caro del mundo, donde su alto coste restringe su acceso a una minoría. El pasado mes, por ejemplo, se registró un nuevo récord con el pago de 2.210 millones de dólares que un consorcio de empresas chinas realizó por un terreno con visas a la bahía, convirtiéndose en el suelo edificable más caro hasta ahora vendido en Hong Kong.

"Queremos ofrecer vías económicas para aliviar la crisis de viviendas asequibles a los jóvenes en Hong Kong, pero también en otras partes del mundo", asegura el director del proyecto diseñado por el estudio James Law Cybertecture, Jonathan Kong.

Cada una de estas llamadas "casas-tubo", con unas dimensiones de cinco metros de largo, dos de ancho y dos de alto, cuenta con un cuarto de baño con ducha, una cocina, un salón con sofá-cama, un área de almacenamiento y dos puertas de cristal en cada extremo de las tuberías por donde se accede y se recibe luz natural.

El precio de fabricación de cada unidad es de 120.000 dólares de Hong Kong (15.300 dólares), "menos que un coche", recalca Kong, y puede construirse en menos de dos semanas.

Estas viviendas modulares pueden apilarse una sobre otra hasta alcanzar una altura equivalente a un edifico de cuatro plantas. Además, se instalan y se desmontan en poco tiempo, "ofreciendo las ventajas de crear espacios residenciales rápidos, a poco coste y fáciles de adaptarse a los entornos".

"Pensamos que pueden encajar perfectamente como viviendas para estudiantes universitarios, también para su uso comercial, como hoteles, para quienes están de paso o para quienes empiezan a independizarse de sus familias, pero sus opciones están abiertas", explicó Kong, quien señaló que en Sudáfrica será el primer lugar donde instalarán este proyecto.

La solidez del material, sus capacidades de aislamiento al calor, la humedad y los fuertes vientos son las motivos del uso del hormigón como material respecto a otras alternativas de viviendas rápidas que se plantean para Hong Kong, según Kong.

Las "casas-tubería" son un ejemplo de las numerosas ideas que en los últimos años intentan ofrecer alternativas para hacer frente a los altos precios de las viviendas en Hong Kong.

En octubre de 2016, el promotor inmobiliario Emperor International Holdings propuso, por ejemplo, la reconversión de un edificio comercial de 21 pisos en la ciudad en un inmueble residencial con apartamentos de 5,7 metros cuadrados.

Un mes antes, un comprador pagó 502.000 millones de dólares por una apartamento de 15,2 metros cuadrados en un lujoso edificio. Las "casas-tubería" cuentan entre sus competidores a los que quieren convertir contenedores de transporte de mercancías en viviendas temporales, como ya se hace en países como Holanda.

La alternativa china propone utilizar subterráneos y aparcamientos abandonados para ubicar estos cubículos de 20 metros cuadrados equipándolos con su propio cuarto de baño, cocina, aire acondicionado y ventanas, con un coste de construcción de 25.000 dólares y nueve meses de manufactura.

En Hong Kong, también se utilizan ya las camas cápsulas, un concepto copiado de Japón que ofrece al inquilino el acceso a una cabina que asemeja la forma de un "ataúd espacial", de un tamaño de dos metros de largo por uno de alto, con una cama de 90 centímetros, aire acondicionado, luz y acceso a internet, a modo de vivienda.

Sandy Wong, un empresario chino, es el propulsor de esta idea en Hong Kong, donde cuenta con más de medio centenar de estas camas cápsulas distribuidas en distintos apartamentos de la ciudad y con un coste de hasta 500 dólares al mes.

https://www.lainformacion.com/empresas/del-efecto-yokohama-a-las-casas-tubo-la-alternativa-para-vivir-en-hong-kong/6338320























Maquetas y modelos, el arte de representar la realidad- Juan Alvarez H.


Las Maquetas y modelos, representan la realidad existente o proyectada, a una escala inferior, se utilizan mucho en la Carrera de Arquitectura, los estudiantes  construyen maquetas para mostrar en tres dimensiones  sus proyectos.

Las maquetas que representan un lugar existente, se llaman maquetas  de levantamiento, pues levantan la realidad tal y cual  esta. Se utilizan  en museos, salas de exposición para mostrar en pequeñas medidas un edificio o monumento notable.

Las maquetas que representan un lugar a construir, son muy útiles puesto que muestran  en 3 dimensiones lo que se desea construir,  muchas veces al  realizar una maqueta el estudiante o profesional se ha dado cuenta que debe cambiar algún componente o medida.

Las escalas elegidas son a criterio, así un proyecto de vivienda unifamiliar  puede ser representado a una escala de 1/50 o 1/75, para tener una idea clara de lo que se va a construir,  en caso de  realizar  diseño de interiores la escala puede  cambiar a 1/20 o 1/25, así se aprecian mejor los detalles.

Cuando se trata de un proyecto de mediana o gran magnitud, se emplean maquetas a escala 1/100, 1/200 o 1/500, representan  el conjunto de edificios . También se pueden realizar maquetas  a escalas 1/5 o 1/10 de  partes de una edificación , los detalles de una obra a construir por ejemplo, una maqueta de como quedará una puerta o ventana, unas escaleras, etc.

En las imágenes se muestran también  algunas maquetas didácticas utilizadas en los primeros años de la formación del futuro arquitecto, se trata de componentes del equipamiento y mobiliario que se van colocando y formando espacios o habitaciones, ayhudan a resolver el diseño de cada espacio.




















Los balcones de Lima, historia y defensa de su integridad - Lilia Córdova Tábori - Cárlos Batalla




Los balcones limeños tienen su origen en el mundo musulmán. Aun se pueden encontrar estas joyas arquitectónicas en Damasco, El Cairo, entre otras ciudades. Los primeros carpinteros fueron españoles y aborígenes. 

Hubo una época en Lima (1536) que los carpinteros y albañiles cobraban lo que querían por construir un balcón, por lo que el Cabildo Municipal tuvo que regular e imponer tasas.

Los balcones se trabajaron en roble y cedro traídos de Ecuador y Nicaragua. Variaban en tamaño pero todos eran horizontales. Habían balcones tan grandes que doblaban las esquinas de las casas.

En una nota publicada en El Comercio, el 27 de abril de 1983, se daba cuenta que en 1746 a raíz del terremoto que asoló a nuestra capital agravado por el maremoto que se dio en el Callao, el cosmógrafo francés Luis Gaudin, sugirió – para seguridad de la población – derribar los balcones; así como, otras construcciones que ponían a la población en peligro. El Cabildo respondió que era una idea bellísima si hubiera que fundar otra ciudad.

 Balcones de Lima

En su época de esplendor, los balcones de tipo cajón funcionaban como miradores y lugares de tertulias. Con la llegada de la República, perdieron su jerarquía y fueron convertidos en cuartos de baño de cuyas rendijas se filtraba el agua. Los balcones abiertos tipo galería fueron construidos a finales del siglo XIX y principios del XX.

El ocaso de los balcones limeños llegó cuando fueron reemplazados por ladrillo y cemento. La capital creció destruyendo los campos verdes y construyendo urbanizaciones con casas de estilos europeos y norteamericanos. La Lima de antaño agonizaba; mientras los edificios crecían por toda la capital. Es muy conocida la gesta del profesor italiano Bruno Roselli quien recorría el Centro de Lima denunciando a los que destruían estas joyas arquitectónicas.

El defensor de los Balcones de Lima

¿Quién fue ese personaje? Bruno Roselli (1887-1970) fue un profesor italiano, florentino para más señas, que quiso abrazar todos los balcones virreinales de la Lima de los años 50 y 60 que aún se mantenían sobre las cabezas de sus vecinos. Un 24 de setiembre de 1970, hace 45 años, dejó este mundo que no supo comprenderlo.

Lima. Década de 1950. Una urbe concentrada en el tradicional centro, que rodeaban algunos barrios entre populosos como el Rímac y Barrios Altos, y otros más alejados aunque no salvos del incipiente bullicio moderno como San Isidro, Miraflores o Barranco.

En esos años, los niños y jóvenes de entonces deben recordar muy bien a un personaje que llevó adelante una cruzada cultural que muchos calificaron, ya entonces, de “iluso” o “idealista”: mantener vivos, socialmente hablando, esos espacios ganados al cielo de Lima: los balcones coloniales.

Lima crecía, entonces muchos viejos edificios del centro y otras zonas populosas repletas de balcones debían dar paso al desarrollo urbano, al progreso inmobiliario; en ese esquema los balcones eran un estorbo, como lo fue también Roselli, casi un loco, un “Quijote” como dicen, aunque el profesor nunca dejó de tener los pies en tierra.

Los balcones provenían de una larga tradición mudéjar o morisca implantada en tierras españolas, y en el Perú, en Lima especialmente, integraban el paisaje diario de la ciudad. Eran tan amplios algunos que se convirtieron en habitaciones, además de cámaras secretas desde donde las limeñas podían “ver sin ser vistas” amparada en por las celosías y los adornos.

Esos balcones, adorados por Roselli, eran finamente acabados en madera de pino, cedro o roble. Estudiosos como Luis Antonio Meza consideraron que la cantidad de balcones en la capital era “homogénea y armónica”.

Terremoto limeño de 1940

El 24 de mayo de 1940 un terremoto empezó a derrumbar la vieja Lima. En los años siguientes, las autoridades comprobaron que los inmuebles (muchos de ellos solares y callejones) requerían de ser demolidos, pues en la práctica se habían convertido en trampas urbanísticas, camufladas algunas como “playas de estacionamiento”.

Roselli era un hombre pintoresco y estimable. No dejará de ser conmovedor verlo, a duras penas, con su sueldo de maestro, con solo algunas monedas en el bolsillo, tratando de salvar un balcón o persuadiendo al dueño, no sin fortuna, para que se lo obsequiara.


El guardián o, mejor dicho, el “defensor de los balcones” aglomerada en un galpón los ejemplares que podía. Cuando no lograba pagar el alquiler perdía todo lo que había guardado. Hermosos balcones coloniales terminaron siendo vendidos al peso o simplemente desaparecieron.

La mayoría de los balcones que defendía este profesor de Historia del Arte eran especialmente del siglo XVIII y algunos del XVII, sin dejar de mencionar los del siglo XIX. Inmigrante italiano, de espíritu conservacionista, Roselli llegó a Lima después de la Segunda Guerra Mundial. Maestro en las universidades de San Marcos y la Católica, Roselli demostraba su erudición humanista y renacentista en clase y fuera de ella también.

Afincado en Lima desde inicios de los años ’50, Roselli fue un limeñista que adoraba los balcones coloniales por ser parte de la antigua arquitectura capitalina. Apoyado por sus alumnos universitarios –desperdigados por el centro– se mantuvo informado por años de los desalojos y del destino de estos artefactos monumentales.

En algún momento vio cómo inescrupulosos individuos quemaron sus balcones. Esa escena nunca se le pudo borrar de la mente: enfermó, pero más del alma que del cuerpo. Bruno Roselli falleció justamente un 24 de setiembre de 1970, ya con una dictadura militar gobernando el país y la ciudad, y sin ninguna esperanza de recuperar sus numerosos balcones.

(Carlos Batalla)


GALERÍA DE BALCONES DE LIMA