PAGINAS

22 diciembre 2016

Aulas prefabrticadas para nuestra Amazonía Peruana - Proyecto ganador del Hexágono de Oro - Ministerio de Educación y Arq. Elízabeth Añaños



Las aulas llegan por piezas. Prefabricadas y listas para armar. Módulos versátiles y flexibles de madera que, como un rompecabezas en 3D, son montados sobre una estructura de metal, de acuerdo a las necesidades y requerimientos de los centros educativos más remotos de nuestra Amazonía. 

Esos colegios a los que se llega solo por río a través de viajes interminables. En esas comunidades donde ir a la escuela es toda una hazaña. Una lucha constante contra la lluvia que lo inunda todo, contra el viento que arranca los techos de calaminas de precarios locales, y contra una educación pensada más para la costa y no para realidades tan extremas y multiculturales como las de la Amazonía, donde, por ejemplo, se hablan 44 de las 47 lenguas nativas existentes en el país. 

Según el Censo Nacional de Infraestructura Educativa del 2013, de un total de 15.176 locales escolares en esta región, más del 50% debían renovarse. Y más aún, no existe información sobre otras 4.000 escuelas de las zonas rurales, donde se ubican las poblaciones más vulnerables. 

    Para contrarrestar esta realidad el Ministerio de Educación creó hace más de un año el Plan Selva, una estrategia de alto impacto para intervenir en esta región tan vasta como relegada a través de cuatro líneas de acción: aprendizaje, docencia, modernización de la gestión e infraestructura. 

    En este último punto, el objetivo era reducir la brecha existente en las zonas rurales amazónicas en cuanto a construcciones educativas. Para ello se diseñó un novedoso Sistema Prefabricado Modular para atender en diferentes escalas los requerimientos de estos colegios. 







Kits de infraestructura

Según explica la Arquitecta Elizabeth Añaños, quien dirigió el equipo de arquitectos que ejecutó el plan a través del Programa Nacional de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación, se desarrolló un sistema modular escalable, flexible y sobre todo versátil para atender las necesidades de estos centros ubicados en lugares remotos, de difícil acceso y con climas extremos. 

    “El sistema puede reemplazar completamente los colegios o ampliar la capacidad de los mismos a través de aulas nuevas, laboratorios, salas de usos múltiples, bibliotecas, mediatecas, áreas de recreación y otros ambientes, como cocinas, comedores o residencias para alumnos o espacios temporales para docentes”, dice la Arquitecta. Ella explica que “los colegios se arman con uno o varios kits de infraestructura, que incluye el módulo prefabricado, el mobiliario, el equipamiento y sistemas alternativos de agua y saneamiento, de acuerdo al requerimiento de cada local”. 

    El resultado son espacios amplios, ventilados y compuestos por un sistema mixto de metal y madera, con techos de paneles termoacústicos que protegen a los alumnos y profesores de la radiación solar y de las precipitaciones extremas, uno de los grandes problemas de esta región. En cuanto al piso, este se eleva sobre el terreno natural para resguardar la superficie útil de la humedad de suelo y de las inundaciones, desbordes o crecimiento de los ríos. 

    La prioridad de estas aulas es la educación pero, debido a sus equipamientos complementarios, las escuelas del Plan Selva, de acuerdo a las consideraciones de cada autoridad educativa, podrían tener un uso secundario para la población de cada lugar. “Todo esto cambia y dignifica la experiencia educativa del niño y del profesor, y estos colegios se pueden convertir en lugares esenciales para la vida comunitaria”, afirma Añaños. 

Una nueva experiencia

Por las condiciones de nuestra Amazonía la ejecución del plan y la instalación de los módulos no ha sido tarea fácil. Después de un año de trabajo, se están por entregar los 84 kits de infraestructura en diez locales escolares de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, San Martín, Junín y el Vraem. Y se encuentran en proceso de convocatoria otros 166 kits de infraestructura para 69 locales más ubicados en sitios tan remotos como Datem del Marañón, en Loreto; y Purús, en Ucayali.

    Llegar hasta ahí ha sido toda una aventura. Por ejemplo, para arribar a Purús el equipo tuvo que tomar una avioneta en la ciudad de Pucallpa y después seguir por río hasta la comunidad. “Tenemos una deuda enorme con estas comunidades para que tengan las mismas oportunidades que otras regiones del país”, reflexiona Añaños. 

    Resulta por ello valioso que el trabajo interdisciplinario de este equipo humano haya cobrado mayor visibilidad y relevancia debido a la acción de dos curadores —Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse— que transformaron el Plan Selva en una muestra de arquitectura, en una exposición que representará al Perú en la próxima Bienal de Venecia.

Fuente de la información:
http://elcomercio.pe/eldominical/actualidad/plan-selva-aulas-armar-noticia-1901098









Información adicional:

Por tratarse de un proyecto sostenible, innovador y creativo, el sistema prefabricado modular Plan Selva del Ministerio de Educación (Minedu) –que en mayo de este año ganó el segundo puesto en la Bienal de Arquitectura de Venecia (Italia)– estuvo presente en CasaCor 2016.

“Plan Selva” es un ejemplo de proyecto sostenible porque considera el uso adecuado de recursos como la madera, privilegiándose que proceda de bosques manejados con responsabilidad social, ambiental y económica, donde se plantan nuevos árboles para reemplazar los talados y minimizándose impactos en la flora y fauna. 

La iniciativa corresponde al Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) del Minedu y permite rehabilitar colegios públicos en la selva peruana de manera rápida con módulos fáciles de armar e instalar. Además son resistentes a los climas extremos, como lluvias torrenciales e inundaciones y altas temperaturas.

“Los módulos educativos del Plan Selva, además de ser ejemplo del uso responsable de la madera, permite acortar la brecha de infraestructura educativa”, informó Elizabeth Añaños, funcionaria de Proneid, quien además dijo que los materiales utilizados en la construcción de estos modernos módulos, cuentan con la certificación internacional del Consejo de Manejo Forestal (FSC). 

La participación del Minedu, en esta importante exposición, concitó la atención de los presentes, quienes admiraron y resaltaron el trabajo que viene realizando el Estado a favor de los escolares del Perú, con materiales propios de la zona, como el caso de los diversos tipos de madera.

Cabe señalar que la presencia del Ministerio de Educación en CasaCor responde a una invitación del FSC y al trabajo coordinado con la CITE-Madera del Ministerio de Producción, que brinda apoyo técnico al Plan Selva, garantizando el uso sostenible de la madera empleada en la construcción de estos colegios.

El Minedu otorga mejores puntajes a los postores que fabrican los módulos con madera procedente de bosques manejados de manera sostenible y que cuentan con certificación FSC. 

Para tal efecto, el Pronied ha considerado la recomendación realizada por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), bajo la asesoría de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), a través de su programa ProAmbiente, en conjunto con WWF Perú.

La exposición de este sistema podrá ser apreciada de martes a domingos en el Jirón de la Unión 1039 del Centro Histórico de Lima, desde las 11:00 hasta las 19:00 horas.

En CasaCor los visitantes podrán ver de cerca los módulos del Proyecto Plan Selva, que están compuestos por estructuras de acero y de madera, lo que facilita su traslado a zonas de geografía difícil, como es el caso de las comunidades de la selva.

Igualmente, pueden ser armados según las necesidades de cada ámbito permitiendo armar un colegio completo o mejorar solo una parte de él (aulas, baños, salas de uso múltiple, cocinas, entre otros).

Los pisos de los módulos son elevados para protegerlos de las fuertes precipitaciones y las posibles inundaciones. También, los ambientes cuentan con ventilación e iluminación adecuadas. 

Los ambientes tienen techos altos e inclinados para dar sombra y resistir las lluvias. Para ello, cuentan con planchas termo-acústicas que protegen el espacio interior de la radiación solar y las precipitaciones extremas.

Las obras incluyen la implementación de aulas, área docente, mediateca, sala de usos múltiples, comedor, patio techado, baños, así como mobiliario y equipamiento. Adicionalmente, pararrayos, cocinas mejoradas, biodigestores y sistemas de captación pluvial.


Y Finalmente, la XVII Bienal de Arquitectura, Urbanismo y Artes del Perú ha otorgado el Hexágono de Oro en la categoría Arquitectura al Sistema Prefabricado Modular Plan Selva, un proyecto concebido en el Ministerio de Educación por un grupo de jóvenes arquitectos peruanos liderados por Elizabeth Añaños y compuesto por Claudia Flores Timoteo, Sebastian Cilloniz, Jose Luis Villanueva, Miguel Chavez Cornejo, Gino Fernandez Villegas, Alfonso Orbegoso, Victor Echevarria, Maria Militza Carrillo, Karel Van Oordt, Daisuke Izumi Noda, Alejandro Torero (colaborador) y Carlos Tamayo (colaborador).







Fuentes de la información 
http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=39855
http://www.archdaily.pe/pe/799046/bienal-de-arquitectura-de-peru-hexagono-de-oro-es-otorgado-al-sistema-prefabricado-modular-plan-selva-del-ministerio-de-educacion


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Es importante tu comentario o sugerencia, gracias por participar.